top of page

sierra aitana

Ancla 5

La Sierra de Aitana es un conjunto montañoso que forma parte del sistema Prebético, en su extremo más oriental dentro de la península ibérica. Está encuadrada en el norte de la provincia de Alicante (España), y presenta una disposición este-oeste. La sierra se extiende sobre una superficie próxima a las 2000 hectáreas, situándose gran parte de ellas en la comarca de la Marina Baixa, lindando hacia el oeste con la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina. El pico de Aitana, cumbre de dicha sierra, es el punto de mayor altitud de toda la provincia, con 1558 metros. Se trata de una de las sierras más emblemáticas de la provincia de Alicante, debido al gran número de rutas de senderismo que se pueden realizar en la zona.

La sierra presenta un relieve extremadamente accidentado y fuertes pendientes. Además, su proximidad al mar hace de esta sierra un lugar de fuertes contrastes y de preciosas vistas en los días claros, en los que se puede avistar a simple vista Ibiza e incluso Mallorca. Destacan sus vértices puntiagudos y verticales paredes, que contrastan con algunas zonas llanas en las que encontramos campos de cultivo y algunos arroyos. El sector más accidentado y abrupto es el septentrional, donde se encuentran las alturas principales: aparte del pico más elevado que da nombre a la sierra (el Aitana), encontramos también la Peña Alta (1505 m.), la Peña Cacha, la Peña del Mulero y el Alto del Carrascal (1208 m.).

La cara norte da al Valle de Guadalest, que está rodeado por un excepcional decorado de montañas. Al Norte hay un muro bastante compacto formado por la Sierra de la Serrella y Aixortá, prolongación de esta última, mientras que al Sur el valle está cerrado por la Sierra de Aitana. A Poniente, en la cabecera del valle, las sierras de Aitana y Serrella se unen en el Puerto de Confrides (966m), paso natural entre las comarcas de Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina hacia la Marina Baixa. Muy cerca nace el río Guadalest.

Sierra-Aitana.jpg
Arroyo_en_Aitana.jpg

La sierra de Aitana es una sierra de una gran complejidad geológica donde predominan materiales calcáreos y en menor medida dolomíticos, con una morfología escalonada. Debido a este relieve escalonado de la sierra de Aitana, el agua, el hielo y los movimientos de ladera se han encargado de esculpir y de modelar sus rocas, hasta adquirir las dimensiones y formas que podemos ver hoy en día, siendo un proceso lento pero sin pausa.​ En relación con el material que se desprende del frente montañoso son llamativos el desarrollo de canchales, evidencias de actividad periglaciar en la sierra.

 

Como no podía ser de otro modo, tampoco escasean las salidas de agua como manantiales, entre los que destacan la Font de Matjelis (al sur de Confrides) y la Font dels Xorrets (al suroeste de Benifato). En  cuanto a hidrogeología se refiere, también podemos encontrar las Simas de Partagat, a menos de 1 km. al este de la cumbre de Aitana, y el Acuífero de Aitana.

Aitana ha representado un importante papel como refugio de especies que ha enrarecido extremadamente o que han desaparecido en otras sierras próximas. Aquila fasciata, gavilanes, Perdiz roja, halcones, búhos y otras rapaces planean por encima de estos terrenos, en los que también anidan mochuelos, lechuzas, cornejas, cuervos, tordos, petirrojos, mirlos, vencejos y golondrinas. Sobre un relieve caprichoso que eleva el suelo a las más altas cimas y riscos para luego hundirse en valles y romperse en barrancos, habitan, además, especies como el gato montés, el jabalí, la ardilla, la jineta, el lirón, el tejón, la comadreja, el conejo y el zorro. La cumbre más alta de la provincia es también un importante lugar de paso para las aves en sus pasos migratorios, siguiendo el valle de Guadalest.

La gran variedad vegetal y faunística de la sierra de Aitana le otorga un valor añadido que la configura como una de las sierras más importantes de la provincia de Alicante. Junto con la Sierra de Serrella y del Puig Campana, está declarada Lugar de Interés Comunitario. Otro aspecto que apoya la necesidad de catalogarla como parque natural es la existencia de varias micro-reservas de flora incluidas.

Si queréis realizar una ruta en éste hermoso paraje, os proponemos dos:

  • Ruta hacia la cumbre de Aitana desde la Font de Partegat.

  • Ruta circular del Embalse de Guadalest.

sierra aitana: ruta hacia la cumbre

Cara_norte_de_Aitana.jpg

La duración de la ruta es más o menos de unas 4 horas al ser un recorrido circular de unos 10,5 km. Su dificultad es media al tener un desnivel de unos 600 metros aproximadamente. Hay que procurar no realizar ésta ruta en días muy calurosos ni con condiciones meteorológicas desfavorables.

 

Partiremos desde el área recreativa Font de Partegat, en el cual encontraréis un parking. Ascendemos primero por pista, y luego por la senda, hasta alcanzar el rellano sobre el que se asienta la Font de Forata. Si visitáis dicha ruta en la época precisa, podréis contemplar almendros en flor en incluso nieve.

 

El recorrido está debidamente señalizado con senderos como el PR-CV21 y el sendero botánico del Passet de la Rabosa. Tras superar una pequeña trepada, llegamos a las Simas de Partegat. Aprovecharemos el recorrido de vuelta por el cordal, para ascender cómodamente y en muy poco tiempo, a varios vértices de esta magnífica sierra. Estos son, por orden de ascenso, Aitana Oriental (1547mts) y Peña Alta (1505mts). El auténtico vértice geodésico, queda dentro de unas instalaciones militares (Escuadrón de Vigilancia Aérea nº5). Si llegáis a la cima, estaréis literalmente en el "techo" de la provincia de Alicante.

El descenso consisitirá en llegar hasta el collado de Tagarina y antes de concluir la ruta, pasaremos por las faldas del Alto de Tagarina, donde se encuentra la Microreserva de flora «Runar dels Teixos» y además visitaremos, si lo deseamos, una de las muchas construcciones para almacenar la nieve.

Itinerario: Fuente de Partagat – Fuente del Nogal – Fuente de Forata – Pas de la Rabosa – Pico Aitana – Aitana Oriental – Peña Alta – Collado de Tagarina – Runar dels Tiexos – Nevera – Fuente de Partagat.

Otoño_en_la_Font_de_Partagat.jpg
Simas_de_Partagat_(Sierra_de_Aitana).jpg
Ancla 1

sierra aitana: ruta valle de guadalest

Embalse_Guadalest_3.jpg

El Valle de Guadalest, es sin duda, uno de los rincones con más encanto de toda la provincia alicantina. La ruta es muy sencilla e ideal para disfrutar de un agradable paseo. Es idónea para realizarse con niños o también para personas de avanzada edad, ya que es bastante asequible a cualquier tipo de edad y condición física. Compuesta por desniveles muy suaves a lo largo de sus 11,5 km, puede completarse en unas 4 horas. Con alturas máximas de 588 m. y un desnivel de unos 490 m. 

 

Para comenzar dicha ruta tendremos que partir desde la presa del embalse de Guadalest, caminamos alrededor del mismo por una pista asfaltada y con muy poco tráfico, entre extensas pinadas y bancales de almendros y olivos, a los pies de las magníficas sierras de Aitana, Xortà y Serrella. Las vistas que encontraréis a lo largo del recorrido os dejarán sin duda encantados.

Para completar la jornada, recomendamos la visita a alguno de los pueblos del valle. El Castell de Guadalest es el más turístico y conocido, pero todos ellos albergan aspectos de interés que merece la pena descubrir.

Valle_Guadalest.jpg
Ancla 2
Ancla 17
bottom of page