top of page
Ancla 5

puig campana

El Puig Campana es una montaña que forma parte de las Cordilleras Prebéticas de la provincia de Alicante y en términos municipales pertenece a la localidad de Finestrat. Con una altitud de 1410 metros y separada del mar Mediterráneo por una distancia de 7,8 km en línea recta, se trata de la cima más elevada de la Península Ibérica por proximidad a la costa, y la segunda más alta de la provincia de Alicante.

 

Estas condiciones orográficas, así como su perfil característico y visible desde muchos puntos de la provincia, entre ellos Benidorm, la convierten en una montaña singular y muy apreciada por los habitantes de toda la comarca.

En su punta cónica presenta dos cimas. La que está situada a poniente presenta una gran fractura o portilla, conocida con el nombre histórico y autóctono de 'El Portell', aunque también se le atribuyen otros nombres en la actualidad, siendo objeto de numerosas historias populares y leyendas, muchas de ellas asociándola a la icónica Isla de Benidorm.

 

Geológicamente está constituida por rocas calizas de era jurásica, pero se encuentra en conjunción con materiales más modernos, de era cretácica mayormente. Por el sur (hacia Finestrat), asociados a una falla geológica, afloran arcillas y yesos rojos del Triásico.

 

Desde 1992 está incluída en la lista de Lugares de Interés Comunitario de la Comunitat Valenciana. En 2006, el 'Puig Campana' y 'el Ponotx' fueron declarados Paisajes Protegidos por la Generalitat Valenciana.

Alberga numerosas especies vegetales, algunas de ellas endémicas, tales como el Cistanche (Cystanche phelypaea) y, muy especialmente, Teucrium lepicephalum.

 

La vegetación del Puig Campana varía en función de la orientación. Así pues, en la cara sur, donde es más bañada por el sol, dominan los bosques de pino carrasco y el encinar maduro. En la ladera norte, crece un bosque más húmedo, compuesto por especies como los arces, el fresnomadroñosmostajoslavandahiedramadreselvas o la zarzaparrilla. A partir de los 1000 metros de altitud el bosque da paso a los pastos y matorrales, entre los que destaca el 'cojín de monja'.

Para ascender al Puig Campana hay diferentes rutas, varias de las cuales convergen antes de dirigirse a la cima. Hay mapas disponibles en la oficina de turismo de Finestrat, así como en el punto de información situado al inicio del sendero, en la Font del Mol. Aquí os dejamos la ruta de ascensión al Puig Campana desde Finestrat.

puig campana: ruta de ascenso

Puig_Campana.jpg

Para comenzar, deciros que es una ruta bastante exigente para los amantes del senderismo, para coronar el pico habrá que hacer más de 1.000 metros de desnivel por un terreno complicado. En algunos puntos incluso hay cuerdas para facilitar el paso. Por lo que no la recomendamos para personas que no estén acostumbradas a salir a la montaña. No obstante, y debido al carácter circular de la cima, tenemos la opción de realizar solamente el recorrido circular, sin subir a la cumbre. En este caso, nos encontraríamos ante una ruta de dificultad media.

Para comenzar el ascenso, hay que desplazarse hasta la población de Finestrat, colindante con Benidorm. Sin duda es un municipio digno de detenerse a visitar, y donde podremos reponer fuerzas una vez concluida la ruta.

Desde el casco urbano de Finestrat, tomamos el desvío hacia el Área Recreativa de la Font del Molí, principal manantial que recoge las aguas del 'gran coloso' de la Marina Baixa. En la Font del Molí encontramos un aparcamiento y un punto de información.

Desde la Font del Molí, ascendemos la cuesta asfaltada, que dejamos en la primera curva para continuar recto. Tras cruzar un pequeño puente sobre una acequia, nos desviamos a la derecha, siguiendo las indicaciones del sendero PR-CV 289. Hemos de pasar entre unas casas de campo, antes de tomar la senda ascendente que nos conduce hacia la Foia del Cap (Foia Cac en los indicadores). La Foia del Cap es una pequeña meseta que se encuentra a unos 500 metros de altura. A partir de aquí, la senda se vuelve bastante empinada, y asciende en zig zag hasta la cota de los 800 metros aproximadamente, antes de suavizar su pendiente cuando nos acercamos a la Font de la Solsida.

Nos encaminamos por la cara Este de la montaña desde la Font de la Solsida, un pequeño ascenso y posterior descenso nos lleva hasta el Coll del Pouet, importante cruce de caminos en la cara norte del Puig Campana, y lugar donde concluye el recorrido circular, y una vez aquí, a unos 883 metros de altitud, podréis iniciar el camino a la cima si os veís preparados.

En éste punto ascenderemos unos 400 metros más hasta el Bancal del Moro, que es la colina que separa las dos cimas del Puig Campana: el Pic Prim y el Tajo de Roldán al oeste, y la cima principal al este.

Esta parte de la subida también es bastante pronunciada y se encuentra bastante erosionada. Hay mucha piedra suelta, por lo que conviene extremar la precaución para no resbalar y a la su vez no tirar piedras a otras personas que puedan seguirnos por debajo.

Bancal_del_Moro_del_Puig_Campana.jpg

Una vez llegados a el Bancal del Moro, situado a algo menos de 1.300 metros de altura, casi podemos decir que hemos llegado a la cima, pues a partir de aquí, las vistas sobre el Mediterráneo nos conducen en volandas hasta el vértice geodésico, sin apenas darnos cuenta.

En este último tramo, no obstante, conviene estar atentos, puesto que hay varios senderos no oficiales que podrían despistarnos. Tras un ligero ascenso, llaneamos y superamos un repecho final hasta la cumbre. La panorámica desde la cima del Puig Campana es impresionante, se alcanzan a ver casi todas las montañas de los alrededores: Ponoig y Cabal, Aitana, la Serra de Bèrnia, Serra Gelada, Peñón de Ifach, la Serrella, el Cabeçó d’Or

Para el descenso desde la cima, hemos de deshacer el camino hasta el Coll del Pouet, prestando mucha atención a las piedras sueltas durante el descenso. Podéis aprovechar la situación para visitar el antiguo pozo nevero, tomando un pequeño desvío desde la senda principal. Como ocurre en otras montañas, los pozos de nieve son un importante legado patrimonial, testigos del fructífero comercio de la nieve en nuestra provincia, entre los siglos XVII y XIX.

Desde el Coll del Pouet, una pista ancha nos conduce en un santiamén hasta el Refugio José Manuel Vera, propiedad del Centro Excursionista de Alicante. A partir de aquí, una senda en continuo descenso nos llevará de vuelta hasta la Font del Molí, dando por finalizada una de las excursiones más exigentes y a la vez más completas y gratificantes de la provincia de Alicante.

Ancla 1
Ancla 17
bottom of page